Las comunicaciones entre el Río de la Plata y Chile por Uspallata /1776-1810
Introducción
 
 
1. Importancia de la comunicación con Chile.

Las comunicaciones entre el Río de la Plata y Chile a través de la cordillera de los Andes —”Cordillera Nevada”, como era llamada por los españoles— constituía un asunto que tenía gran significación política, económica y militar.

El tráfico entre Buenos Aires y el Pacífico se efectuaba a través de la cordillera. Era más cómodo y menos costoso el viaje cruzando el macizo andino que dar la vuelta por el extremo austral utilizando la vía marítima. Por esta causa, la región de Cuyo tenía vital significación.

Por otra parte, con la creación del virreinato del Río de la Plata, Cuyo —que integró la nueva jurisdicción— no cortó las vinculaciones comerciales con su antigua dependencia de Santiago de Chile. Son numerosos los testimonios que existen al respecto.

La casi totalidad de los efectos que a Chile le llegaban desde el Río de la Plata o los que, provenientes del Perú y Chile, pasaban a tierras platenses lo hacían por Mendoza. En su jurisdicción no sólo se encontraba el importante paso de Uspallata —empleado habitualmente— sino que contaba con otros cuya habilitación se intentaba realizar. Esta circunstancia hizo que esta provincia cuyana y, especialmente, su capital, tuviera el carácter de verdadera “garganta del comercio” entre las regiones de ambos lados de la cordillera.

Sobre este comercio, en 1767 escribía don Ambrosio Higgins en Madrid:

“Se trae de Buenos Aires para Chile porción grande de yerba del Paraguay... algunos negros y los demás llevados fortivamente de la Colonia portuguesa en el Río de la Plata con alguna porción de efectos. Desde Chile llevan de vuelta para Mendoza, San Juan, Provincia del Tucumán, Buenos Aires y Paraguay, azúcar, bayeta y pañete de las fábricas del Perú, paño de Quito y tucuyos”.

Agregaba que estos productos tenían provecho para Chile debido al hecho de pasar necesariamente por Santiago, “paso preciso de estas conducciones y en sus inmediaciones el tránsito más fácil de las Cordilleras Nevadas para Mendoza”1.


2. Mendoza, “garganta del comercio”.

Durante el Virreinato (1776-1810), el comercio entre el Río de la Plata y Chile tuvo apreciable volumen. En 1781, decía el Procurador de Mendoza, que esta ciudad era “la garganta del comercio y paso preciso por donde gira así el que tiene las ciudades del Tucumán. Buenos Aires, Santa Fe, Paraguay y Corrientes con las del reine de Chile y puertos intermedios y del que tienen éstas con aquéllas”2.

El informe del Consulado de 1796, afirmaba que a Mendoza “llegan las carretas que hacen el transporte del comercio, que tiene la capital de Buenos Aires con el reino de Chile y de consiguiente retorno conducen para ella los frutos de su jurisdicción”3. De manera que el comercio entre allende y aquende los Andes sólo podía hacerse a través de Mendoza que, por ese motivo, estaba constituida en “garganta” de este intercambio.

El Consulado decía que el tráfico andino “sólo puede hacerse en muías”4, calculándose que “el número de animales que transitaban [era] de 25.000”, aunque en esta cifra estaban incluidos los animales cargados (muías) y los sueltos (ganado vacuno y caballar) 5.

Aunque el paso más usado fuera el de Uspallata, con el fin de salvar el inconveniente de ser posible su tránsito únicamente en determinada época del año, se realizaron diversos reconocimientos para hallar otra ruta. Se pretendía encontrar otros lugares por donde pudiera pasarse ininterrumpidamente sin peligro de indios, sin los obstáculos de la altura y de las nieves. En resumen: se trataba de hallar lugares por donde se pudiera pasar “sin temor de cordillera”. En este trabajo examinaremos sólo el camino que se transitaba por el paso de Uspallata 6.