Advertencia:
Las citas de esta obra se encuentran agrupadas por capítulo.
Mayo en la Capital
1 Historia de la República Argentina.
2 El Federalismo Argentino.
3 Las Invasiones Inglesas del Río de la Plata, 1806-1807.
4 Op. cit.
5 No respecto a los hechos mismos, que tomaron de sorpresa a su diplomacia con plaza en Rio de Janeiro; ni tampoco a la doctrina del gobierno propio. Pero si, acaso, en lo referente a algunos nombres que integraron la Junta formada el 25 de Mayo.
6 Influencias Filosóficas en la Evolución Nacional.
7 Los Ideas Políticas de Mariano Moreno.
8 Vida del Doctor Mariano Moreno.
9 La Argentina y el Imperialismo Británico.
10 Ensayo sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno.
11 Op. cit.
12 Historia de la Nación Argentina (t. V, 2° sec.).
13 Ensayo sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno.
14 La Independencia Argentina.
15 Castelli.
16 Julio B. Lafont: Historia Argentina.
17 Autobiografía.
18 Op. cit.
19 Memorias.
20 Julio B Lafont: Op. cit.
21 Op. cit.
22 Op. cit.
23 Op. cit.
24 Op. cit.
25 Julio B. Lafont: Op. cit.
26 Justo Díaz de Vivar: Las luchas por el Federalismo
Mayo en el interior y el litoral
1 El Sentido de la Historia.
2 La Crisis de la Civilización.
3 El Federalismo Argentino.
4 Estudio sobre las Guerras Civiles Argentinas.
5 Castelli.
6 La Evolución Republicana durante la Revolución Argentina (Apéndice).
7 Influencias Filosóficas en la Evolución Nacional.
8 Léanse muy especialmente, dos notables trabajos de investigación publicados por Roberto H. Marfany: ¿Dónde está el pueblo? (Rev. Humanidades, tomo XXXI) y La Semana de Mayo. Diario de un Testigo. Buenos Aires, 1955.
9 Publicada en la “Gaceta de Buenos Aires”, 1810, N° 21, del 25 de octubre. De parecido tenor y en cierto modo una réplica de la “Canción Patriótica”, era la letrilla titulada “Marcha Patriótica” (algo más conocida), que publicó también la “Gaceta” en 1810.
10 Antecedentes del Presupuesto de Culto en la República Argentina.
11 La Iglesia en América y la Dominación Española.
12 De Legibus ac Deo Legislatores.
13 La Revolución de Mayo y la Iglesia.
14 El artiguismo enarboló —por primera vez en el Plata— los siguientes lemas revolucionarios que, andando el tiempo, hicieron camino en Hispanoamérica: Independencia, República, Federación.
15 Juan Alvarez: Op. cit.
16 Historia de la República Argentina.
17 Historia de las Ideas Políticas en Argentina.
18 José M. Rosa (h.): Defensa y Pérdida, de Nuestra Independencia Económica.
19 Op. cit.
20 Op. cit.
21 Ricardo H Caillet Bois: Historia de la Nación Argentina, (t. V, 2° sección).
22 Hugo D. Barbagelata: Artigas y la Revolución Americana.
23 Proclama del General don José Artigas al Ejército de la Banda Oriental (Cuartel General de Mercedes, 11 de abril de 1811). Dice así el importante documento revolucionario: “Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroico entusiasmado patriotismo ocupa el primer lugar en las elevadas atenciones de la Excma. Junta de Buenos Aires, que tan dignamente nos regentea. Esta, movida del alto concepto de vuestra felicidad, os dirige todos los auxilios necesarios para perfeccionar la grande obra que habéis empezado; y que continuando con la heroicidad, que es análoga a nuestros honrados sentimientos, exterminéis a esos genios díscolos opresores de nuestro suelo, y refractarios de los derechos de nuestra respetable sociedad. Dineros, municiones y tres mil patriotas aguerridos son los primeros socorros con que la Excma. Junta os da una prueba nada equívoca del interés que toma en vuestra prosperidad: esto lo tenéis a la vista, desmintiendo las fabulosas expresiones con que os habla el fatuo Elío, en su proclama del 20 de marzo.
Nada más doloroso a su vista, y a la de todos los facciosos, que el ver marchar con paso magestuoso, esta legión de valientes patriotas, que acompañados de vosotros van a disipar sus ambiciosos proyectos; y a sacar a sus hermanos de la opresión en que gimen, bajo la tiranía de su despótico gobierno. Para conseguir el feliz éxito, y la deseada felicidad a que aspiramos, os recomiendo a nombre de la Excma. Junta vuestra protectora, y en la de nuestro amado Jefe, una Unión Fraternal, y ciego obedecimiento a las superiores órdenes de los jefes, que os vienen a preparar laureles inmortales. Unión, caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado a todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos, se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir a la defensa de nuestra justa causa. A la empresa patriótica, que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sur, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio. José Artigas”.
24 Diccionario Biográfico Argentino.
25 La Epopeya de Artigas.
26 Op. cit.
Mayo en bancarrota y anarquia
1 El Sentido de la Historia.
2 Revista del Rio de la Plata (año 1872).
3 T. v (Primera Sección).
4 “Establecimiento genuinamente inglés fundado por ingleses y para los ingleses —escribe Octavio Batolla en su interesante trabajo: «Los primeros ingleses en Buenos Aires»—. Los hijos del pais, según su reglamento no podían ser socios, pero había cierta complacencia para determinados comerciantes y barraqueros fuertes como del Zar, Santa Coloma, Sáenz Valiente, Almagro y otros que iban allí a finiquitar sus transacciones comerciales con ingleses calificados como Diego y James Barton, Guillermo Butler, Daniel Mackinlay, Tomás Duguid, Gilberto Ramsay, James Brittain —introductor de la pera de agua—, John Bayley, Diego Winton, Alejandro Mackinnon, Juan Tindall, Jorge Aliburton, Tomás Fair, Juan Carlisle, Juan y José Thwaites, Adam Guy, Juan Dillon, James Buchanan, Juan Miller, Guillermo Best y otros que se hallaban ya en nuestro país, al que habían venido sostenidos de antemano por comerciantes poderosos de la City de Londres”.
5 El Dr. J. A. Terry afirma lo siguiente, en su libro «Finanzas»: “La crisis monetaria se inició en 1811, a causa de la exportación del oro y de la plata amonedados en pago del exceso de consumo, exceso de importación que se produjo a raíz de la libertad de comercio... Escasez de moneda importa encarecimiento en los precios de las cosas, y, en definitiva, miseria de las clases menesterosas y privaciones en las clases acomodadas”.
6 Las Invasiones Inglesas del Río de la Plata, 1S06-1S07.
7 Castellí.
8 Parte de Viamonte a Balcarce.
9 Daniel Antokoletz: Historia de la Nación Argentina (t. V, 2° sec.).
10 Historia de la República Argentina.
11 Caudillos Entrerrianos: Ramírez.
12 Artigas y la Revolución Americana.
13 Historia General de España y de las Indias.
14 Apuntes de Historia Económica.
15 Op. Cit
16 Historia de la Literatura Argentina: los Coloniales.
17 Historia Constitucional de la República Argentina.
18 Op. Cit
19 Con este exclusivo propósito, San Martín habíase afiliado, en Cádiz —junto con Alvear, Zapiola y otros—, a la “Sociedad de Lautaro o Caballeros Racionales” que era filial de la “Gran Reunión Americana”, creada en Londres por Francisco Miranda. Pero más tarde, el futuro Gran Capitán de los Andes no endosó sus extremismos ideológicos, su antiespañolismo de fondo ni su sospechosa docilidad a las directivas de la política británica en el nuevo mundo.
20 San Martín y el Perú - Planteamiento doctrinario.
21 Juan Zorrilla de San Martín: La Epopeya de Artigas.
22 Historia de la Nación Argentina (t. V. Primera Sección).
23 Sobre este particular, escribe Juan Zorrilla de San Martín en su libro La Epopeya de Artigas: “Artigas no es un empírico ni un reformador; mucho menos un importador de cosas ajenas. El no inventa una nación, al dar a la suya la libertad política; es el exponente de la América española que se emancipa de su metrópoli, pero no para interrumpir su historia, sino para continuarla; no para ser reengendrada, sino para seguir viviendo la propia vida orgánica secular. Y, si bien la vida es transformación progresiva, ella es sobre todo, conservación o persistencia del ser que nace, crece, se reproduce y muere. Todo lo que en los pueblos americanos es embrión, raíz, palpitación anímica, todo está en Artigas armonizado, como en ninguno de los héroes de la gente latina, con la ingenua profundidad de lo no aprendido. En medio de los hombres que lo rodean, políticos clásicos, más o menos encasillados a lo Carlos III o a lo Directorio, o a lo Bonaparte, él es, efectivamente, un extravagante, a fuerza de ser una verdad entre las ficciones”.
24 Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina.
25 Carta publicada, en extracto, en la obra: Gran Bretaña y la Independencia de la América Latina (1812-1830); compilación de documentos dirigida por C. K. Webstek (Tomo I).
26 Historia Argentina.
Mayo en guerra civil
1 La Historia de España contada con sencillez.
2 Las Provincias del Rio de la Plata en 1816.
3 Daniel Antokoletz: Historia de la Nación Argentina (t. V, 2° secc.).
4 Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina.
5 Julio V. González en “Filiación Histórica del Gobierno Representativo Argentino”, sostiene que el decreto de la Asamblea, dado el día de su estreno (31 de enero de 1813), y su formal declaración sobre soberanía, resulta una glosa sin originalidad de aquel famoso, dictado por las Cortes de Cádiz, también en su sesión inaugural, con fecha 24 de septiembre de 1810.
6 Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana.
7 Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina.
8 Historia de la Nación Argentina (t. VI. Primera Sección).
9 Juan Canter: La Asamblea General Constituyente en Historia de la Nación Argentina... cit., t. VI, Primera Sección.
10 Historia Constitucional de la República Argentina.
11 Apuntes de Historia Económica.
12 La Asamblea General Constituyente, cit., 144
13 La ciudad, indiana (Buenos Aires desde 1600 hasta mediados del siglo XVIII).
14 Cancionero de Tucumán.
15 El Pensamiento Político de Alberdi.
16 Anales Históricos del Uruguay (Tomo I).
17 La Epopeya de Artigas.
18 Artigas y la Revolución Americana.
19 Op. cit.