Citas
(1) Este nombre otros lo escriben así: Ulderico Schmidel.

(2) La preciosa colección de documentos que acopió el Doctor Segurola existe hoy depositada en la Biblioteca Nacional.

(3) El autor de la Argentina dice que la supo de la boca misma de la Maldonado. El P. Techo asegura que a su arribo como hecho indubitable; pero la verosimilitud es de más peso que todas las autoridades humanas en materias de esta clase.

(4) El autor de la Argentina manuscrita, libro primero, cap. catorce, dice que solo trajo un navío. Parece que se equivoca a más de que Ulderico afirma fueron tres cuando menos, esto es más conforme al tenor de su título en el que se le llama capitán de cierta armada.

(5) Esta embarcación hacía viaje a la mar del Sud por el estrecho de Magallanes, a expender en el Callao 50.000 ducados de carga; pero no pudiendo pasarlo arribó a Buenos Aires.

(6) Historia manuscrita, libro 2, cap. 9.

(7) Herrero, década 7. lib. 4. Cap. 13.

(8) Id. Id. Cap. 10.

(9) Tomo 1. p. 153.

(10) Ruiz Díaz de Guzmán, lib. 2. cap 4.

(11) El padre Techo, lib. 1, cap. 14 dice que fué oidor de esta Audiencia.

(12) Seguimos al padre Lozano en su historia manuscrita lib. 4. cap 1.

(13) Antonio de Herrera dice que Felipe Gutiérrez fue nombrado capitán general, y Rojas justicia mayor. Ruiz Díaz de Guzman hace a Gutiérrez cabo subalterno de Rojas. Esto último confirman las actas públicas de estos archivos.

(14) Seguimos al padre Guevara en su historia manuscrita, década 3,  part. 2.

(15) El Padre Guevara en su historia manuscrita, C. 3, Part. 2.

(16) Ruiz Díaz en su Argentina Manuscrita, cap. 6. Charlevoix hist. Tomo 1, lib. 3 pág. 229.

(17) Guevara hist. manusc. lib. 2, part. 2.

(18) Estos eran indios que habitaban la serranía de Córdoba. Creen que sus moradas eran unas cuevas subterráneas, formadas por la naturaleza. El ningún vestigio que se encuentra de estas cuevas hace inverosímil la noticia.

(19) Es este Tabaré distinto del que antes hemos hablado.

(20) Argentina. cap. 3

(21) Lib. 1, cap. 71, hist. manusc. del Paraguay.

(22) Es muy reñida la disputa entre los críticos sobre la familia religiosa de que fué alumno este célebre personaje. La opinión más verosímil lo hace mercedario. Puede verse al padre Lozano lib. 3 cap. 1 de su historia civil del Paraguay.

(23) Tomo 2 de su viaje, cap. 12.

(24) Según Ruiz Díaz de Guzmán, en su Argentina lib. 3 cap. 3, los frutos de la tierra eran el algodón, la cera, el azúcar y los lienzos.

(25) Pasaban de sesenta.

(26) Llámanse Chiquitos, no por su estatura, sino porque viven en casas pequeñas y

(27) Parece que influyó en este favor, porque casado Chaves con Doña Elvira Manrique de Lara, hija de D. Francisco de Mendoza el degollado, se le reconoció deudo.

(28) En 1575 se trasladó esta ciudad sesenta leguas más al occidente, donde hoy se halla.

(29) Los religiosos de la orden de Mercedes son acreedores á esta gloria.

(30) Según esto parece que equivoca el abate D. Juan lgnacio Molina, cuando nos dice en su ensayo sobre historia de Chile lib. 4. cap. 1. que Castañeda venció en batalla campal al gobernador Zurita.

(31) Por real cédula se hallaba autorizado el señor Torres para que al electo diese

(32) se cuenta que un personaje venerable, él que no se sabe si fué Santiago, ó San Blas arrojaba dardos contra los indios.

(33) Estaba situada la ciudad en la altura de 31 grados: después en 1660 se trasladó á otro más cómodo cerca del río Salado, en 11 grados y 58 minutos.

(34) Los cordobeses entablaron recurso sobre este punto ante la real Audiencia de las Charcas donde pasaron dos de sus regidores en 1574. Garay lo siguió después. El pleito se decidió á favor de este.

(35) A estas ciudades, que fueron Londres, Cañete y Córdoba de Calchaquí, les impuso nuevos nombres Castañeda para ofuscar la gloria de Zurita: á la primera llamó ciudad de Villagra, á la segunda ciudad de Orduña, á la tercera ciudad nueva del Espíritu Santo. A la provincia llamóla también del Nuevo Extremo.

(36) El Sr. Felipe II por una real cédula de 29 de agosto de 1563 declaró esta independencia agregando la provincia al distrito de la real Audiencia de la Plata.

(37) Esta se componía de su mujer Doña Catalina de Castro, una hija suya y dos hijos, D. Luis y D. García de Medina.

(38) Dicen unos que treinta mil indios, y otros que ocho mil fueron repartidos en esta población.

(39) Con sueldo de 4.000 pesos; sus antecesores solo habían gozado 1.500.

(40) La primera fundación de esta Villa fue un campo abierto á dos leguas de Paraná. Después se trasladó sobre el río Huibay. Por los años de 63 la asolaron los Mamelucos.

(41) Se engaña Charlevoix asegurando que entre el fuerte y la ciudad corre el Riachuelo.

(42) Hemos referido este hecho, como lo traen los historiadores; sin embargo, la dificultad de que después de un tan largo cautiverio tuviese Altamirano papel en que escribir, y la de que este llegase á manos de los españoles nos hace desconfiar de la verdad.

(43) Están divididos los escritores en cuanto al fundador de esta ciudad. Unos se atribuyen al gobernador D. Gonzalo Abreu y Figueroa, otros á Lerma. No hay ninguna contrariedad en este punto, si se advierte que los primeros hablan con respecto á la población que sin disputa levantó D. Gonzalo aunque en embrión y que destruida por los bárbaros no tuvo efecto, y los segundos con respecto á la de Lerma, que es la que existe á corta distancia de la antigua.

(44) Tom. 2 de su viaje, cap. 12.

(45) Tom. 3, lib. 8.

(46) Tom, 2 de su viaje, cap. 13.

(47) El Doctor D. Juan M. Garro, actual Ministro de Justicia é Instrucción Pública publicó, en 1882, por la imprenta y litografía de D. Martín Biedma un libro en 8°, mayor de 540 páginas bajo el título de: Bosquejo Histórico de la Universidad de Córdoba, y últimamente el Obispo Zenón Bustos dio a la publicidad 3 tomos con el título de: Anales de la Universidad de Córdoba.

(48) Los Papas Gregorio XV, Urbano VIII y los reyes Felipe III y IV aprobaron este estudio.