1 Para evitar torcidas interpretaciones, el traductor deja constancia de que ha consignado su juicio adverso a la política de Rosas en sus trabajos de Investigación sobre «El bloqueo francés de 1838 y
2 Dice el general Mansilla en sus Memorias: «Las facultades extraordinarias no se ejercían contra el extranjero... El gringo, como regla casi sin excepción, ocupaba una situación favorecida... Cuando he escrito gringos, no me he referido a los españoles, que no gozaban de los mismos derechos que los otros extranjeros. Ser inglés, verbigracia, ¡qué pichincha entonces!...» Lucio V. Mansilla. Mis Memorias. Pág. 83. (N. del E.)
3 Carta de Mac Cann al Director del British Packet. 9 de junio de 1847. (N. del E.)
4 El autor dice, al comenzar su libro, que salió de Buenos Aires en una mañana de primavera. Insiste después en el error, al decir que los campos floridos denotaban la estación primaveral. Acaso pensó en la primavera europea que corresponde a los meses del otoño argentino. (N. del E.)
5 Se publican los grabados litográficos que acompañan a la edición original, excepto dos, uno de Pellegrini y otro de Morel, que no constituyen novedad y han sido reproducidos posteriormente. La estampa que ilustra la portada de esta edición (Preparándose a montar), así como la del paisano de
6 Mr. Joseph Mears. (N. del T.
7 El viajero Hutchinson, que visitó el país en 1862, enumera como Mac Cann, las piezas del recado, pero dándoles sus correspondientes denominaciones: 1. Caronilla. 2. Primera jerga. 3. Segunda jerga. 4. Carona de vaca. 5. Carona de suela. 6. El verdadero recado. 7. La cincha. 8. El cojinillo o pellón. 9. El sobrepuesto. 10. La sobrecincha. Ambas descripciones no se corresponden estrictamente en cuanto al número y colocación de las piezas. Hutchinson describe también el fiador, una frentera de la cabezada que llamaban chapeado, y el pretal. Tomás J. Hutchinson. «Buenos Aires and Argentine Gleanings with extracts from a Diary of Salado Expedition in 1862 and l863». London, 1865. (N. del T.)
8 Tanques en que se sancochaba la carne que, después de salada y colocada en barricas, se destinaba a la exportación y era consumida –sobre todo– por las tripulaciones de barcos, (N. del T.)
9 Téngase en cuenta que el peso papel de
10 El chelín equivalía a unos cinco pesos moneda papel. (N. del T.)
12 Unos trescientos pesos moneda papel de
14 Esta comparación puede convenir a las bolas de las ñanduceras, no así a las bagualeras, que son de mayor tamaño (N. del T.)
15 La palabra pastor, equivalente a la inglesa «shepherd», no es de uso común en el país. En las estancias de la provincia de Santa Fe, llamaban «ovejeros» a los que cuidaban de las ovejas, pero en la provincia de Buenos Aires designaban con ese mismo nombre a los criadores. He preferido emplear la palabra «cuidadores» o la expresión «cuidadores de ovejas» al referirme propiamente a los pastores. (N. del T.)
16 Don Pepe Taylor, hijo del estanciero, de quien se ocupa más adelante el autor (N. del T.)
17 Fue el primer alambrado conocido en el país. Ricardo B. Newton lo hizo construir en 1845, de regreso de un viaje a Inglaterra; observó ese sistema de cercado en un parque de Yorkshire, donde pacían unos ciervos. (N. del T.)
18 Se trata del sistema de balde volcador, usado todavía en algunas regiones del país. El fondo está provisto de una válvula o sopapa de cuero, muy sencilla, que se levanta al hundirse el balde en el agua del pozo dando lugar a que se llene por la parte de abajo. Al levantar el recipiente, la misma presión del agua cierra la válvula hasta que el balde se vuelca en una canaleta o directamente en los bebederos de los animales. Por lo visto, en aquella época, todo el cubo era de cuero. Habla también Mac Cann de unos recipiente más grandes que los de cuero, que admitían el contenido de varios baldes comunes. Eran de lona, también con una válvula en el fondo, que es lo que debe entenderse cuando el autor dice «abierto en sus dos extremos»; se les denominaba baldes «de manga». (N. del T.)
19 Charles Darwin. A Journal of researches during the voyage of the Beagle. Cap. VI. (N. del T.)
20 Más adelante, Capítulo VI, Mac Cann llama a este irlandés, Mr. Handy. (N. del T.)
21 Almack. Nombre de un famoso club de Londres, fundado en el siglo XVIII. (N. del T.)
22 El original inglés, dice «Echevaria» (N. del T.)
23 La obra de Cruz... Don Luis de
24 Se trata de la chueca... «un palo con una masa en la punta, un poco arqueado, con el cual disputan una pequeña bola de madera, muy liviana, para hacerla ligera». Coronel Manuel A. Pueyrredón. Escritos Históricos, p. 302. (N. del T.)
25 Semanario inglés que se publicaba en Buenos Aires bajo la dirección de Mr. Love. (N. del T.)
26 Yeoman. Labrador acomodado. (N. del T.)
27 El autor parece olvidar los robos de caballos, descriptos en el capítulo II (final). (N. del T.)
28 Parece excusado recordar que se trata de las lechuzas. (N. del T.)
29 Es la distancia la que presta el encanto al panorama. (N. del T.)
30 Mayo-junio de 1847. (N. del T.)
31 Esto se escribía en 1852, posiblemente durante el sitio de Buenos Aires por el coronel Lagos. (N. del T.)
32 Aquí empieza el segundo viaje de Mac Cann, iniciado el 22 de noviembre de 1847. (N. del T.)
33 El general Mansilla se encontraba en Santa Fe, como se verá más adelante. (N. del T.)
34 Quince años después, (1863), fueron inaugurados los trabajos del ferrocarril Rosario–Córdoba (Río Cuarto). (N. del T.)
35 El original dice reading desk (atril), pero se trata de un antiguo púlpito destinado a la lectura en alta voz. (N. del T.)
37 Parece difícil que los caballos, a nado, pudieran remolcar la canoa. Acaso la oscuridad confundió al autor. (N. del T.)
38 ¿El ubajay? (N. del T.)
39 San Gerónimo del Sauce, colonia fundada con indios abipones por el general Estanislao López, en 1825. (N. del T.)
40 Exageraciones de don Pancho. No llegaban a diez mil hombres los combatientes en la batalla de Quebracho Herrado. Las demás cifras pueden reducirse también a menos de la mitad. Dicha batalla tuvo lugar el 28 de noviembre de 1840. (N. del T.)
41 La planta llamada mío-mío, en el litoral. (N. del T.)
42 Mano es el nombre más común con que se designa la maza del mortero. (N. del T.)
43 En 1816, el territorio de Entre Ríos estaba ya bajo la jurisdicción artiguista. (N. del T.)
44 «Ereneu», dice el original; también pone «Echaque», por Echagüe, «Lolas» por Solas, etc. (N. del T.)
45 Hereñu se levantó contra Artigas en 1817. (N. del T.)
46 Es sabido que la lucha entre Artigas y Ramírez, sobrevino en 1820. (N. del T.)
47 1832 (N. del T.)
48 Henry W. Kennedy, médico norteamericano, de Filadelfia; hacia unos diez años que estaba en Paraná; conocía muy bien el español y acompañó a los comisionados norteamericanos Graham y Brent, cuando fueron al Paraguay, en 1846, como mediadores entre Rosas y Carlos Antonio López. (N. del T.)
49 Las vicisitudes de ese intento de colonización están consignadas en el libro de J. A. B. Beaumont, Travels in Buenos Ayres and the adjacent Provinces of the Río de
50 Se refiere a la batalla de Vences (noviembre 27 de 1847) ganada por el ejército entrerriano del general Urquiza, sobre el correntino del general Madariaga. (N. del T.)
51 El general Urquiza estuvo en
52 El Sacacalzones o Quitacalzones. (N. del T.)
53 Algunos de los cuadros primitivos de
54 Más probable es que se tratara de San Francisco Solano. (N. del T.)