Junta Grande
Instalada la Primera Junta el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, al segundo dÃa de funcionamiento, ordenó el envÃo de una circular a los Cabildos del interior invitándolos a designar un representante para incorporarse al nuevo gobierno nacional.
Hacia diciembre de 1810, la gran mayorÃa de los diputados provinciales ya habÃan arribado a la capital para incorporarse a Mariano Moreno Secretario de la Junta Finalmente, se resolvió por votación de los miembros de Uno de los mayores desafÃos que enfrentó este nuevo gobierno fue la conspiración permanente contra ella, dentro y fuera de la Junta, por parte de los seguidores de Moreno. Eran jóvenes ilustrados que formaron una agrupación polÃtica, la Sociedad Patriótica, que habrÃa de influir en forma decisiva en la marcha de la revolución en los años venideros. Ciertamente, la Junta grande resultó demasiado numerosa para gobernar con rapidez y eficacia. Con el paso del tiempo se fue desprestigiando y creciendo notablemente el grupo opositor.
La noche del 5 al 6 de abril de 1811, el conflicto llegó a la calle, cuando una multitud de poncho y chiripá, integrada por peones rurales, artesanos y gauchaje, decidió en forma pacÃfica pero decidida dar un golpe de fuerza y expulsar de la Junta a Vieytes, Azcuénaga, RodrÃguez Peña y Larrea, los seguidores de Moreno, logrando la incorporación de Feliciano Chiclana y del Doctor JoaquÃn Campana, este último como secretario. Solicitaban la separación de todos los funcionarios nacidos en España, que se expulsara de Buenos Aires a los europeos que resultaran sospechosos para la causa, y que Manuel Belgrano fuera enjuiciado por su derrota en el Paraguay. Como resultado de la asonada quedaron enfrentados porteños ![]() Las noticias que venÃan del norte sobre la terrible derrota del ejército en Huaqui, debilitó enormemente la situación de la Junta, a la par que crecÃan las criticas por su ineptitud e ineficiencia. El peligro que acechaba obligó a Cornelio Saavedra a alejarse de su presidencia para marchar hacia el norte a fin de reorganizar el ejército. El Cabildo aprovecharÃa estas circunstancias para imponer la creación de un nuevo órgano ejecutivo que devolviera a Buenos Aires el manejo del movimiento revolucionario, en sustitución de la Junta: el Triunvirato. Entre las medidas adoptadas por la Junta Grande en el lapso de su gobierno se destacan el Reglamento de Juntas provinciales y subordinadas, por el que extiende el funcionamiento de Juntas a las gobernaciones intendencias, instaurando un sistema de voto obligatorio, pero manteniendo la subordinación a la propia Junta de Buenos Aires; y el Reglamento sobre libertad de imprenta que reconoce la libertad de publicación de las ideas polÃticas, aboliendo los juicios de censura previa. |
||||||
|